BUENOS AIRES, 15 ago (Reuters) - El peso argentino cayó el miércoles pese a la venta de dólares que realizó el banco central, en medio de preocupaciones domésticas y un contexto internacional difícil para las economías emergentes.
La autoridad monetaria debió desprenderse de 781 millones de dólares en tres licitaciones de divisas para ayudar a frenar una nueva depreciación del peso, que cayó otra vez a su mínimo histórico anotado a inicio de semana.
* El peso interbancario cedió un 0,43 por ciento, a 29,75/30,00 por cada dólar al cierre, frente a un valor mínimo histórico de 30,50 unidades anotado tras los primeros negocios e igual piso récord del lunes. El sobrante de pesos, por menores operaciones con letras ‘Lebacs’, empujaron a la caída, coincidieron operadores.
* Frente a otra turbulencia en las plazas emergentes, el banco central del país sudamericano debió subir esta semana su tasa de referencia al 45 por ciento anual y anunció un plan para acelerar la reducción de su deuda a corto plazo en ‘Lebacs’.
* “El desarme más rápido de tenencias en ‘Lebacs’ perjudicará en términos de un dólar más alto y menores reservas este año, pero elimina una fuente de inestabilidad”, dijo Federico Furiase, director de la consultora económica Estudio EcoGo.
* La moneda local en la franja marginal bajó un 1,68 por ciento, al piso histórico de a 29,70/29,80 unidades, en un contexto de reducidas anotaciones de importancia y en línea con la fluctuación del mercado mayorista.
* El sobrante de fondos influyó nuevamente sobre las tasas interbancarias, las que cedieron unos 800 puntos básicos a un promedio del 36,5 por ciento anual a un día, tras un derrumbe de otros 1.300 puntos el martes.
* Los bonos soberanos extrabursátiles arrojaron una merma promedio de 0,2 por ciento, y el riesgo país argentino se mantenía estable en la zona de los 695 puntos básicos (2005 GMT).
* El índice accionario Merval subió un 1,79 por ciento, a 27.010,66 unidades como cierre provisorio y con aliento de firmas del sector energético, en un rueda marcada por notorios altibajos y selectividad de precios, donde la apertura se movió en terreno negativo.
Reporte de Jorge Otaola y Walter Bianchi Editado por Eliana Raszewski